Hacia el Bicentenario resurge barco centenario

A veces, y solo a veces, las calamidades arrojan alguna cosa buena con la que compensar el desastre que dejan a su paso. En este caso, es la sequía extrema que hay en el país la que ha hecho que ríos caudalosos como el Apure se encuentren totalmente secos y dentro de su lecho, las arenas dejen al descubierto sus secretos guardado por varios años… Una historia que hoy revive gracias a que los restos de la embarcación han surgido y las autoridades encargadas del patrimonio nacional se preparan para desenterrar tanto la embarcación como todo lo que ahí se encuentre.
Cuenta la historia que el 03 de junio de 1914 el vapor Masparro salió al Alto Apure con tropa al mando del Gral. José R. Briceño y allí iba como coronel en el ejercito gomecista Pedro Pérez Delgado, que todavía es un desconocido, un personaje anónimo, un número más de los oficiales gubernamentales que se dirigían a combatir a los alzados en armas en la sabanas apureñas. Van diez oficiales en total y 25 hombres a bordo del Masparro, un barco de chapaletas en servicio desde 1892 y muy conocido en el ámbito llanero y en el Orinoco. El Cnel. Pedro Pérez Delgado, se fue con sus superiores y compañeros de oficialidad y tropa por el Apure en el Masparro.
A las 6 de la mañana del 15 de julio de 1914 partieron de San Fernando y el coronel Olivieri dejó encargado de la Guarnición al coronel Silvestre Castellanos. Todo transcurrió sin novedad en el viaje. Hicieron noche en el sitio de Lagunota, banda sur del río Apure, al noreste de Achaguas, unos cincuenta kilómetros de dicho pueblo.
Cuando todos dormían, cerca de la media noche se desató una tempestad con vientos rachados que hicieron soltar las amarras del barco. Quienes estaban a la intemperie abordaron rápidamente para no mojarse y todos se fueron a la banda que daba al río y el desbalance aunado a la carga que llevaban y el fuerte viento, hizo que el barco se fuera de lado y quedó con la cubierta hacia abajo no dando tiempo a nadie de saltar salvo unos pocos. Fueron aplastados por el Masparro que los arrastró en su naufragio.
en relacion al Masparro. conmoción existente en Apure, especialmente en Achaguas, porque la retirada de las aguas del río Apure, la tremenda sequía que padece, hizo reaparecer por primera vez, en 95 años, los restos del vapor de chapaletas Masparro, que se hundió tras una inesperada tempestad con vientos huracanados, a las 2 de la mañana del 16 de julio de 1914 cuando llevaba tropas al Alto Apure, al mando del coronel Ramón Garrido. En el naufragio perecieron 29 personas, se rescataron sólo siete cuerpos sepultados allí en las orillas del río y se salvaron unos pocos entre ellos el expresidente de Apure general Ignacio Quintana y el coronel Benjamín Olivieri, el Catire Olivieri, tachirense, que fue de los que vino con el general Castro en 1899 y luego eterno jefe civil de La Victoria hasta la muerte del general Gómez.http://historiografias.blogspot.com/2010/03/naufrago-en-temporal-en-julio-de-1914.html. hasta donde yo conozco estuvo al mando del Gral Ramòn Garrido Hijo, osea mi bisabuelo.
ResponderEliminar